El artista y
diseñador Bruno Munari, en el capítulo cinco nos cuenta, como Eurípides, cuenta
que se debe esperar lo inesperado y que
el Siglo XX se descubrió, que el futuro es impredecible, abierto e incierto. En
las civilizaciones tradicionales, el ser humano es consciente de la
incertidumbre histórica, y eso significa el descubrimiento del mito del
progreso. Aunque la incertidumbre histórica ha perdurado, porque nadie puede
responder a numerosas preguntas, hasta que no suceden hechos.
La historia
es creadora y destructiva, porque la historia avanza con desvíos y debilidades
a las innovaciones internas. Y el futuro puede paralizar la regulación que la
frenaba, y después crear tendencia igual que con los inventos técnicos, las
religiones y las ideologías. Porque toda la evolución ha pasado por una
trasformación (ortogénesis o metamorfosis). También existen las destrucciones,
donde se pierden muchos logros históricos, por ello han sido desperdiciadas
muchas de las cosas adquiridas.
Según el
autor, el mundo es incierto, porque es incierto el motivo de la creación de la
tierra. Por ello el mundo se está adaptando a la época cambiante de valores
ambientales. Y hay varios principios de incertidumbres: la incertidumbre
cerebro-mental, la racional y la psicológica. También hay varios tipos de
incertidumbre: la incertidumbre de lo real, del conocimiento, la ecología de la
acción, y esto deriva de los siguientes principios: El de riesgo-precaución, el
de fines-medios y el de acción-contexto.
Y en cuanto a las dos vías para tomar una decisión, son la apuesta y la
estrategia, con la plena conciencia de la incertidumbre se convierte en plena
conciencia. Según la historia, una estrategia debe favorecer la libertad sin
oponerse a los otros dos términos.
Por otra
parte en el capítulo seis, “Enseñar la comprensión”, cuenta como los seres
humanos por su conciencia, se sienten ligados a ser solidarios. Aunque el
problema de la comprensión para los seres humanos, será para el futuro una
finalidad porque la comprensión no se puede digitalizar, sino que hay que
educar para que los alumnos comprendan.
Las dos comprensiones, al comunicar algo a alguien debe ser bien
trasmitido y significa comprensión porque lleva a la inteligibilidad. Existen
dos tipos de comprensión: la comprensión intelectual y la humana intersubjetiva.
Una educación para poder llegar a comprender y pasar numerosos obstáculos
dentro de la comunicación: lo que quieres decir, el ruido de la transmisión,
ignorar costumbres y ritos que debería conocer, la filosofía del receptor.
Es el
etnocentrismo y sociocentrismo, lo que
crea mayores sentimientos. La incomprensión, produce un embrutecimiento, por
ello se comprende que lo complejo es complicado.
El espíritu reductor, significa que el conocimiento es el elemento más
significativo para que lleguen a la comprensión. Y en cuanto a la ética de la
comprensión, es comprender por placer, sin esperar ninguna recompensa a cambio.
Y requiere el “bien pensar”, este nos permite comprender las condiciones
objetivas y subjetivas y la introspección, en la que el individuo se puede
conocer a sí mismo y sus debilidades para poder conocer a la mayoría de los
demás.
Finalmente, nos cuenta que la conciencia de la complejidad humana, para
poder comprender a las personas, y la apertura subjetiva en los que las
personas que conocemos, aunque la mayoría del tiempo estamos cerrados a los
demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario