Somos un grupo de estudiantes de 3º de Magisterio de Primaria de la UCAM, en este blog queremos crear un proyecto donde podamos expresar tanto nuestras experiencias vividas como los diferentes artículos que vayamos viendo relacionados con nuestro tema principal.
La pasada noche, viendo el programa que muchos de vosotros conocéis, "El Hormiguero", me quedé sorprendida, al ver estas grandiosas obras de arte, pude apreciar como con una simple escultura,tras una pequeña rotación podemos ver dos.
Así podremos encontrar en ella, la visión positiva de la vida,que las cosas depende de como las miremos pueden cambiar, por ello si las miramos desde un lado, podremos ver como las cosas pueden ser un" poco mejor".
En la foto de la izquierda, podemos ver un esqueleto, representándonos la oscuridad, la muerte, mientras que la de la derecha, tras girarla, representa la vida.
Este vídeo nos presenta las esculturas de Hayden Braun, un famoso escultor, que nos enseña las figuras con dos caras.
Es muy interesante y divertido, os recomiendo que lo veáis!!!!
Esta carta ha sido realizada por:
Luis Suárez y Maria Isabel Jimenez
Para esta carta de despedida nos hemos inspirado en la muerte, esta carta solo se podrá abrir cuando nos hayamos muerto y va dirigida a todas las personas a las que queremos. para ellos hemos utilizado un folio A3 donde hemos escrito la carta y mediante una técnica hemos puesto adiós en el centro.
Para entregar la carta la hemos introducido en una caja que hemos echo de papel.
A la cual hemos añadido una flor. También hecha por nosotros de papel.
Tras esto le hemos dado forma a la carta.
La hemos introducido a la caja y la hemos cerrado colocando en ella también la flor.
Y así es como ha quedado nuestra carta de despedida.
Publicado y realizado por: Luis suárez Cortés y Maria Isabel Jimenez Perez
Esta carta, está realizada por Laura Blasco y MªCarmen Sáez: La carta se encuentra en las hojas de un sauce llorón, por el que van cayendo las frases que envuelven nuestra carta de despedida, las hojas rosas son las únicas que están escritas, el resto de hojas, son utilizadas de decoración.Para lo que hemos necesitado:
-Macetero.
-Una rama seca de un arbol.
-Un folio dina A3.
-Colores para pintar el folio: azul, verde y rosa.
-Papel.-Cola.-Agua.
Estos tres últimos materiales han sido utilizados para envolver el tronco seco y darle color a posterior con el color gris.
-Cuatro limones, que hacen de soporte al tronco de la rama en el macetero.
Y este ha sido el resultado de nuestro sauce llorón.
Publicado y realizado por:Laura Blasco Alburquerque y MªCarmen Sáez Bernabeu.
La carta que se presenta a continuación está hecha por Marian Riquelme, Alejandra García y Begoña Albaladejo.
Esta carta es muy especial porque va destinada a un amigo de las tres. Ahora mismo está en el hospital y no se sabe muy bien lo que pasará con el. Nuestro amigo es muy especial, puesto que nos conocemos desde hace bastante tiempo y hemos pasado mucho tiempo juntos. Lo que queremos con esta carta es que antes de que se vaya sepa lo que sentimos por el. Está hecha en forma de corazón para que nunca olvide que pase lo que pase lo llevamos con nosotras a todas partes. Un beso y ¡ánimo!
El invitado de hoy ha sido el arquitecto y profesor de proyectos en la Universidad de Alicante, Francisco Mejías Villatoros.
El cual nos ha explicado como a lo largo del tiempo los seres humanos siempre hemos usado diferentes maneras de expresión, y diferentes artistas han querido expresar cosas con su arte. Y de la evolución de las cartas.
Primero ha comenzado hablando de que la fotografía en el siglo XX se retrataba la realidad de forma más definida, también nos ha hablado de cómo el dibujo del paleolítico es muy enigmático y tenían mensajes claros.
Otro ejemplo es Mesopotamia la cual era una zona que incidía en la frontera de Irak e Irán, donde hay piezas de formas geométricas, estas piezas se fueron llevando a museos sin saber muy bien lo que eran. Lo interpretan como amuletos, llaves, pulseras y algunos también tenían apariencia de grabados las cuales se usaban como forma de cobro. Tras un tiempo se construyeron piezas con arcilla mediante mensajes de carácter mercantil, y luego empezaron a reproducirse piezas y con punzones les daban forma. Tras esto llegaron las cartas como forma de pago.
Por otro lado También existía el Shodō el cual es el arte de la caligrafía en Japón.
Nos ha hablado también de las frases de la publicidad y ha terminado hablando sobre banksy un artista urbano el cual intenta mandar a la gente mensajes cortos gráficamente.
Tras esto ha presentado a una artista ( Sophie cole) la cual le ha influido y nos ha explicado una de sus exposiciones, la cual comenzó con una carta que recibió de su novio en la cual se despedía de ella, y esta sin entender muy bien la carta se la envió a 102 amigas suyas para ver si así con todas las opiniones sacaba un significado.
Tras explicarnos esta historia nos ha propuesto una actividad, en la que tenemos que crear una carta para despedirnos de alguna persona cercana.
Tras la visita de el arquitecto y profesor de Proyectos en la Universidad de Alicante, Javier Sánchez Merina, nos propuso hacer una actividad que nos sirvió para hacer una pequeña reflexión sobre loo que nos ha aportado esta asignatura. Por lo tanto un componente del grupo salió a explicar lo mencionado anteriormente, también nos inventamos otro nombre para nuestro blog, en este caso el nuestro sería" El viaje desde otra perspectiva" ya que nuestro blog, está enfocado desde diferentes perspectivas, podemos encontrar en él cosas muy variadas, pero todas relacionadas con el viaje. Por último expusimos algunos detalles de nuestro remake, también Javier nos propuso que en nuestro tema en concreto podíamos relacionarlo con las pinturas realizadas por el artista Pedro Cano, nosotros, estuvimos totalmente de acuerdo, ya que una de las integrantes del grupo tiene el placer de conocer a este gran artista personalmente e ir a su museo en Blanca. Finalmente, nos propuso la creación de un manifiesto, presentado en forma de cómic y abordando diversos temas.
A lo largo de la conferencia, este gran artista de dibujo, expuso diversos temas de gran importancia como la creatividad, el pensamiento lateral, la línea…etc. En primer lugar fundamenta la importancia de la creatividad, la cual relaciona con el denominado modelo, “zigzag”. Este modelo fundamenta la necesidad social de que exista gente en zag, cuando otra este en zig, de ahí el término zigzag, para así conseguir un ambiente positivo, crear humor y apaciguar cada momento o situación.
Por otro lado, también resalta la línea, como aspecto fundamental y base del dibujo. En un principio, los niños dibujan a partir de las líneas o rayas no causales. La línea es un elemento muy presente en los dibujos animados, de ahí que sea el principal elemento que aprenden los alumnos en el trazo del dibujo. Mediante estas líneas el alumno recrea multitud de expresiones la cuales dota de movimiento, movimiento el cual Chipola resalta que surge de la forma en la que andamos.
En el dibujo directo apreciamos la existencia de manchas utilizadas por los colores, de donde percibimos fondo y profundidad del mismo.
Hergé, un dibujante de comic, y creador del personaje de Tintín, fue el primero en utilizar un tipo de línea peculiar: la línea clara en la redacción de su cómic.
Para un correcto trazo del dibujo, debemos recorrer diversas obras como “El tesoro de Rackhman el rojo”, “Los cigarros del faraón” entre otras, y finalmente completar este aprendizaje con la visualización de “Las aventuras de Tintín”
Por otro lado también hay que destacar la influencia de la Escuela Franco belga; la cual ha repercutido en el dibujo y trazo en Europa y sobre todo en Bélgica, donde es evidente una línea de continuidad. El cómic franco-belga brilla por una enorme riqueza y tradición artística.
Por último y para terminar, resaltar a Rodari, escritor, maestro y pedagogo italiano, al cual le debemos la redacción de los meores guines en relaci´´on a la escuela: Gramática de la fantasía.
Actividad propuesta por Chipola para el aula.
El día 18 de Mayo realizamos después de la explicación de Chipola una actividad sobre la línea, el punto, el movimiento, etc. Todo ello usando la técnica del cómic.
La actividad consistió que entre toda la clase y por grupos realizamos una historia sobre valores en forma de cómic, el primer gurpo escogió una frase de inicio de la historia, el siguiente grupo escogió otra en relación con la primera y así sucesivamente fuimos construyendo una historia.
Acontinuación dibujamos lo que nos representaba la frase en forma de cómic y por grupo y por último las unimos.
Hemos de decir que dicha actividad nos perece ungran recurso para el aula, ya que los alumnos en su realización dan rienda suelta a su imaginación y creatividad a la vez que trabajan todos los aspectos antes mencionados así como la educación transversal.
También decir que haymuchas variantes de dicha actividad, según el curso en el que esten, puedes ir complicandola o hacerla más sencilla, dar menos guias o más, con diferentes materiales y todo ello introduciéndolos en el disfrute d ela asignatura.
Buenas tardes compañeros, os vamos a relatar una experiencia maravillosa que pudimos disfrutar en nuestra clase de Plástica. Tuvimos como invitada a Chelete, sin duda, una artista. Durante esta clase pudimos estar presentes en una gran explicación a cerca del arte de pintar, pero no vimos la pintura desde la misma perspectiva de siempre...colores, pinceles... Lo que nos enseñó es que se puede transmitir y pintar con todo lo que te imagines y que así se lo podemos enseñar a nuestros futuros alumnos. Bajo el lema "Todo lo que pega, pinta" disfrutamos de unos momentos muy interesantes, descubrimos nuevas técnicas como el "estarcido" o el "rascado", de esta manera le puedes dar a los cuadros otra visión más creativa. Durante toda la sesión estuvimos pintando, no solo con temperas sino con flores, hojas, tela, arena, chapas, tapones, etc... Fue una experiencia muy creativa, que nos enseñó otra manera de disfrutar del arte.
De esta forma fuimos capaces de expresar lo que sentíamos en ese momento y dejarnos llevar para plasmarlo en el papel, y hubieron unos resultados muy buenos.
En cuanto al taller de arcilla realizado el pasado lunes 14 de Mayo en el aula de la Enseñanza-Aprendizaje de la expresión plástica, mediante el visionado de una cinta, en el que un hombre con mucha experiencia trabajando con la arcilla, nos enseño a trabajar con ella en el aula. Nos enseñó entre otras cosas:
-Como trocear correctamente la arcilla con la ayuda de un hilo.
-Como poder realizar un historia, con todos los personajes, más concretamente nos puso el ejemplo de la caperucita roja, por lo que realizó a una niña y al lobo entre un bosque realizado con árboles.
Y de la forma tan rápida en la que se puede trabajar con un material tan moldeable como es la arcilla, para motivarnos como futuros profesores, a utilizar un material tan útil para trabajar como es la arcilla.
Y en nuestro grupo ha gustado en general la idea, por lo que en un futuro si en el centro que nos encontramos tenemos la oportunidad de poder trabajar con la arcilla, lo haremos, y os animamos a todos a que también lo trabajéis en un futuro en vuestras aulas. Porque es un material con el que se puede trabajar fácilmente, cómodamente y económicamente.
Buenos días, sea, tras nuestra visita
al Museo Ramón Gaya, el día 10 de Mayo, pudimos ver inmensidad de obras de
arte, tanto escritas como pintadas, ya que este pintor, también era considerado
autor, por su gran cantidad de fragmentos escritos.
Como hemos dicho, tras ver esa gran cantidad de obras nos centraremos en “Homenaje murciano a Eduardo Rosales” en el año 1987, la cual podremos usarla en el aula y trabajarla con los alumnos de 6º de primaria con algunas actividades como:
1 .El autor pinta según la época de su vida en la que se
encuentra en diferentes tonalidades, más oscuras por las dificultades
encontradas en la vida, más claras cuando se encuentra un poco más tranquilo,
etc.
Podemos proponer a los alumnos que nos hagan una
gama cromática con los diferentes colores que salen en el cuadro. Para ello el
profesor dibujará en un papel grande el dibujo desnudo sin color y lo colgará
en el aula y los alumnos tendrán que ir pasando por el dibujo e ir pintándolo
con los colores de esas tonalidades.
2. Otra actividad que podemos realizar es la
profundidad; al ver el cuadro se les explica a los alumnos como se consigue ese
efecto y ponemos en el aula tres objetos diferentes en distintos ángulos y que
lo dibujen. Uno más grande, otro detrás y más pequeño y el último al fondo.
Explicando y
aplicando el tema de profundidad.
3. Como podemos
encontrar gran variedad de elemento en el cuadro, podríamos decirle que se
centraran en uno y que a partir de ahí, dibujaran ellos una pintura, siendo
como tema central el objeto que hayan escogido (por ejemplo el paipái) y así podrán
dibujar elementos característicos de la cultura china y conocer a su vez diferentes componentes culturales.
Tras la visita al museo Ramón Gaya último pintor de la generación del 27
y mayor representante del exilio español, como bien han expuesto mis compañeros,
observamos algunas de las obras que él pinto durante su vida. Pudimos conocer
mejor a este pintor murciano el cual fue premiado con el Premio de Artes
Plásticas en 1997 y el primer galardonado con el Premio Velázquez de las Artes,
el año 2002, en reconocimiento a la larga trayectoria de un artista que decía encontrar
su inspiración en 'Las Meninas', sobre todo, y en Tiziano, Rembrandt, Rubens,
Picasso o Van Gogh.
Pero su obra, a excepción de las copias que realizó para recordar las
obras de sus inspiraciones, no tiene nada que ver con estas. Marcó una nueva
tendencia, muestra de ello lo podemos observar por ejemplo en su obra “La
alberca”.
“La Alberca” es un pintura que me ha gustado mucho ya es un reflejo de su
estilo y técnica. De trazo rápido y sencillo marcando los perfiles de las
figuras. Al ver esa obra me impresionó como el pintor descubre el cuerpo de la
mujer usando la técnica de los paños mojados dejando el cuerpo medio
descubierto, también el reflejo de la naturalidad, los reflejos del sol en el
agua a través de las cortinas, todo ello es un intento de desnudar el alma de
ese momento.
Me transmitió paz y tranquilidad, calma e intimidad.
En su obra pude observar la rapidez de la vida plasmado en un momento puntual
ya que parece que haya sido pintada de manera veloz.
Se ve que era una persona romántica y noble por como trata el cuerpo de
la mujer, siempre con respeto tratando de reflejar lo mejor de cada una,
Otra de sus obras que quiero resaltar es “Las Meninas”obra realizada
por el autor en sus comienzos influenciado por los barrocos Velázquez y
Murillo, pintores que formaron parte de sus obras tras la gran añoranza provocada
por su exilio en México. El autor rememora sus obras pero las hace suyas
añadiendo elementos tan característicos como los vasos y una cuarta
perspectiva.
Tengo que destacar que en esta etapa de añoranza el autor a
través de sus pinturas logra trasmitir limpieza tras los fondos claros, calma y
calidez en las imágenes. Destacar que el autor pinta los cuadros que parecen
inacabados pero no es así.
Buenas tardes compañeros/as, soy MªCarmen, y os contaré que después de la visita
realizada al museo Ramón Gaya, situado en la Región de Murcia, y observar
una gran variedad de obras realizadas por el autor, he elegido la obra de “La
acequía” realizada por el autor en 1977. Esta elección es debida en primer lugar, por la utilización de colores tan suaves en el cuadro, además del trazado que utiliza para realizarlo, ya que es algo que se percibe a primera vista, transmitiéndome así la tranquilidad y el sosiego del paisaje que dibuja, imaginándome el sonido del agua y los pájaros en las ramas de los árboles.
Y en segundo lugar, esta elección es debida al traerme al recuerdo las huertas que envuelven a esta ciudad de Murcia, que tanto me gusta visitar en muchos momentos para relajarme y respirar aire limpio, al igual que en la provincia de Alicante, ciudad a la que pertenezco y zona también agraria, en la que también
habitan numerosas acequias, rodeadas de campo agrícola, con numerosos naranjos,
limoneros, almendros etc.., por ello nada más ver la obra, me trae al recuerdo dos
ciudades muy importantes en mi vida, las cuales me han acogido muy bien en todo este tiempo.
Aquí os dejo una imagen de una acequia perteneciente al sur del río Vinalopó en la provincia de Alicante.
Por último os dejo un enlace de un vídeo en Youtube, para que conozcáis y disfrutéis del resto de las obras del pintor murciano Ramón Gaya, porque merece la pena conocerlas :
Hola., soy Marian, en estas líneas os quiero contar lo que este cuadro me transmitió cuando vi la obra de Ramón gaya "Homenaje a Carpaccio, Las cortesanas". Lo primero que me llamó la atención fueron los colores característicos de la obra de ramón Gaya, al usas estos tonos, transmite una tranquilidad y una naturalidad que te envuelven. Lo siguiente que me llamó la atención fue lo que transmite la escena, es una representación se la vida cotidiana que al ha querido plasmar. El se imagina a las cortesanas del S.XIX así y no vestidas y cargadas de joyas. La sencillez de la escena te hace pensar que fuera posible que estas muchachas pasaran así sus ratos libre, charlando entre ellas y confesándose su actos.
Como decía, esos trazos tan frágiles hacen que se vea el realismo de la escena y te transporte a esa época, llegando a imaginar que le pasaría por la cabeza a las muchachas y al pintor.
Aquí os dejo el enlace al Museo ramón Gaya para que podáis admirar su obra detenidamente.
Tras la visita al museo Ramón Gaya
el pasado 10 de Mayo, pude conocer a este autor y pintor, que casi desconocía.
El trato que recibimos por parte del personal del museo fue increíble y la
guía, era muy agradable, la cual no tuvo ningún inconveniente en ir resolviendo
las dudas que teníamos.
Nos mostró las diferentes salas del
museo, las cuales están pintadas en colores diferentes, habiendo en cada una de
ellas una dedicatoria, hecha por él, ya que como he dicho también se era
considerado autor. Este en sus obras repintaba, cuadros ya realizados por
pintores famosos como Velázquez o Goya.
Entre las obras que destacaría,
puedo señalar dos, que me han llamado mucho la atención:
La primera: “La silla”, fue pintada por Ramón Gaya, cuando
solo tenía 13 años, la cual me trasmite seriedad y sobriedad para un niño de
tan corta edad. Los trazos son muy oscuros, aunque bastante claros y limpios
para tener 13 años. También me ha llamado mucho la atención que un niño dibuje
una habitación así de simple, con una ventana, dos cuadros y una silla, en vez
de realizar como todos los niños de esa edad, parajes naturales o entornos
familiares.
La segunda y tercera, sería una pequeña comparación entre los
cuadros:” “Bodegón del Naipe”(derecha) y "Homenaje a la pintura moderna 1988”(abajo), viendo las
claras diferencias de épocas entre uno y otro, así como las diferencias de
colores entre el primero y el segundo. En el segundo podemos ver que es un
cuadro más completo, transmitiendo así alegría, por la viveza de sus colores y
la multitud de objetos que contemplar en ellos, también vemos como utiliza el
vidrio, como símbolo de transparencia.
-
Aquí os dejo el link de la página oficial del Museo Ramón Gaya:
"La silla" (1922) Hola amig@s, tras visitar el Museo Ramón Gaya en la ciudad de Murcia y después de haber visto cantidad de cuadros fantásticos, os presento el cuadro que más me impactó y con el que sin duda me quedo de la exposición.
"La silla" es una obra sobre óleo-cartón realizada por Ramón Gaya con tan sólo 13 años de edad. Lo primero que pensé cuando la vi fue: "si eso fue con 13 años...con 40 como pintaría". Lo que realmente me transmite este cuadro es la naturalidad con la que el autor pinta, el punto de soledad que presenta el cuadro y a la vez ese punto de luz que transmite con la ventana abierta. Es impresionante como transmite sensación de paz, de silencio y al mismo tiempo de inquietud sabiendo que lo que va a transmitir al autor es impaciencia por saber quien está sentado en esa silla o quien ha abierto esa ventana sin que el autor lo haya plasmado en el cuadro.
Sin duda alguna recomiendo la visita a este gran museo situado en Murcia en el que se pueden encontrar cantidad de cuadros que transmiten todo tipo de sensaciones que algunas veces son tan difíciles de explicar.
Os dejo varias páginas web por si queréis encontrar más información sobre este magnífico autor.
Este es uno de los cuadros que me llamo la atención pues ami personalmente me gusta la huerta, y este cuadro lo pinto el auto en su ultima epoca representando uno de los pocos patrimonios de huerta que queda en la ciudad de Murcia, en la cual solo quedan dos acequias principales, la aljufia y la alquibla.
De este caudro tambien me llamo la atencion como el pintor juega con las sombras y con los colores, como podemos ver usa colores oscuros.
En cuanto a las competencias transversales, que
hemos trabajado en el área de plástica, más concretamentelas instrumentales, en primer lugar, matizar la capacidad de análisis y síntesis que
hemos llevado a cabo en la realización de nuestro blog, ya que hemos tenido que
sintetizar el temario de gran extensión en un máximo de 500 palabras. También
es importante resaltar, la importancia de una correcta organización y planificación por parte del equipo, la cual
la hemos llevado a cabo a través de la utilización del Google Docs, (una
eficiente herramienta que te permite y facilita el trabajo en grupo) que nos
permite trabajar de manera interactiva y conectar nuestras ideas, pensamiento y
opiniones.
Mediante nuestras exposiciones hemos trabajado la lengua oralla cual ha sido transmitida
a través de la expresión verbal y no verbal de cada unos de los componentes del
grupo y de nuestros propios compañeros. Por otro lado también hemos trabajado
la lengua escrita en cada una de las
entradas de nuestro blog.
Debido a la realización de un blog y que para ello
hemos trabajado a través del Google Docs hemos adquirido el conocimiento de
informática relativo a la competencia
digital. Además es muy importante el uso de las TICS en la educación ya que
facilita y ayuda al alumnado a adquirir las capacidades de gestión de la
información la cual es útil para toda
trayectoria académica, personal y profesional.
Respecto a latoma de decisiones y la resolución
de problemas, ha sido realizada de forma conjunta consensuado todas las actuaciones
en grupo y de forma democrática, a través del Google Docs.
En lo referente a las competencias personales adquiridas, podemos señalar la importancia
del trabajo cooperativo que hemos
llevado a cabo. Además, hemos aplicado nuestro trabajo teniendo en cuenta la interdisciplinariedad con otros
temas transversales como la naturaleza, el medio ambiente, los valores, el
patrimonio histórico…
El
papel que la educación artística desempeña en la creación de
competencias para la vida de
los jóvenes en el siglo XXI ha sido ampliamente reconocido en el
ámbito europeo. En los últimos años, las organizaciones
internacionales han mostrado un creciente interés hacia la educación
artística.
En
Europa se han producido avances políticos importantes, los cuales
han influenciado en la educación artística y cultural, ya que en
1995, el Consejo de Europa, lanzó un ambicioso proyecto centrado en
Cultura,
Creatividad y los Jóvenes
que examinaba la oferta de educación artística en los centros
educativos de los Estados miembros, así como la participación de
artistas profesionales y la disponibilidad de actividades
extracurriculares.
Este
informe, se organiza en cinco capítulos esenciales y principales:
El
primer capítulo, examina las metas y los objetivos del currículo de
educación artística y cultural, describe los distintos niveles de
competencia sobre la elaboración del currículo y presenta las
principales metas y objetivos de aprendizaje definidos en los
distintos países europeos.
Matiza
que la educación artística está sometida a una presión cada vez
más fuerte para que se cumpla una diversidad de objetivos y por
ello, los sistemas educativos reconocen cada vez más, la importancia
de desarrollar la creatividad de los niños y de contribuir a la
educación cultural. En la mayoría de los países se pretende que la
educación artística influya a nivel personal y sociocultural, así
como en la confianza, la autoestima, la expresión individual o el
trabajo en equipo de los alumnos del aula.
El
segundo capítulo, fundamenta
los aspectos organizativos del currículo de educación artística en
los distintos países europeos, abordando la importante cuestión
acerca de si las materias artísticas son obligatorias u optativas y
fundamentando las horas lectivas dedicadas a dicha área de
aprendizaje.
El
tercer capítulo, describe las diversas iniciativas y recomendaciones
para el desarrollo de la educación artística y cultural en los
países europeos, presentando por ejemplo información sobre
proyectos para desarrollar el uso de las TIC en el aula o la creación
de celebraciones y concursos de naturaleza artística.
Respecto
al capítulo 4,
se centra en la evaluación de los alumnos en las materias artísticas
y en la supervisión de la calidad de la enseñanza artística.
Además, también incluye estrategias de apoyo para los alumnos cuyos
resultados de evaluación indican niveles especialmente altos o bajos
en materias artísticas.
Por
último en el
capítulo quinto se examina la formación de los docentes en la
educación artística y cultural, describiendo y comparando de forma
breve el nivel de especialización y la formación del profesorado de
materias artísticas en Europa.
Los autores V. Lowenfeld y
W. Lambert Brittain, mediante la lectura del libro “Desarrollo de la capacidad
intelectual y creativa”, en el capítulo 8: la conquista de un concepto de la
forma: Donde vemos que los niños tienen esquemas individualizados, porque las
imágenes que el alumno realiza, expresan la forma de interpretar su entorno o
espacio. Los alumnos a los siete años, pueden reconocer fácilmente el esquema
humano, muchas veces para dibujarlo, los niños utilizan esquemas con formas
geométricas que pierden su significado cuando se separan del todo.
Según los autores, el
esquema espacial, se realiza colocando todo en una línea básica universal,
porque es parte del desarrollo infantil, esa línea puede representar el soporte
sobre el que se encuentran los objetos, por ello la línea básica puede usarse para
simbolizar la base sobre la que descansan las cosas.
Y otros medios de
representación espacial para los niños, al dibujar en el suelo o en mesas
bajas, la pintura puede abordarse desde todas las posiciones. Las experiencias
espaciales subjetivas pueden tener como resultado una mezcla de plano y alzado.
En cuanto a las
representaciones en rayos X: Es un modo, no visual de representar el interior y
el exterior de un edificio y que el interior tenga mayor importancia, sin
observar que es imposible visualmente. Por otro lado, las representaciones de
tiempo y espacio: son dibujos de secuencias temporales diferentes o
impresiones espaciales distintas. Por eso los objetivos de la representación
espacio-temporal significa contar historias, por eso los dibujos son
representados en distintos escenarios.
Los autores hablan del
significado de las variaciones en el esquema, donde vemos que el esquema a
penas cambia, representa el concepto que ha desarrollado el niño del hombre y
cualquier cambio es muy importante. Hay tres formas de variación en el esquema:
la exageración de las partes importantes, el descuido de partes no importantes
y el cambio de símbolos por partes relevantes por la variación autoplástica,
porque los niños muestran el esquema habitual por sus experiencias vividas y
eso le puede confundir, al ser un dibujo subjetivo, porque el niño no muestra
interés por los aspectos más formales.
Los conceptos del color y
del diseño, son relacionados por el niño de forma objetiva, por lo que
establece un color determinado para un objeto concreto. El esquema de color
adquirido por un niño, es debido a la experiencia, hasta que no viva una
experiencia nueva, mediante la mezcla de colores, creando colores que nunca
había imaginado. Porque para los niños el arte es autoexpresión y no como los
adultos lo ven con sus aspectos formales.
Finalmente, nos habla de
que el niño en la escuela primaria, realiza dibujos, en los que reflejan la
esencia integral del niño, por eso pueden ayudar al adulto comprenderlo,
mediante los esquemas desarrolla la capacidad compartir los sentimientos. Para
los niños el arte, facilita la liberación de emociones y es una opción de usar
las emociones de una forma constructiva. El dibujo es una habilidad natural,
que se aprende junto al significado del objeto. Y debe haber una motivación
artística por parte del profesor. El alumno investiga las posibilidades de los
materiales, al utilizar los materiales de forma flexible, como puede ser la
acuarela y la arcilla.
Este libro nació como diversos poemas que el autor iba escribiendo, según las más diversas inspiraciones, debemos entender que cada una de las ciudades que nos presenta el autor está representando a los pensamientos de este. Uno de los puntos más difíciles para el autor fue clasificar las ciudades. Puesto que habían sido escritos cada uno por separado sin seguir ningún patrón.
El autor Italo Calvino, en su obra de las ciudades invisibles, nos muestra una serie de ciudades alejadas de la realidad, creativas e imaginativas. Que nos hacen sumergirnos en un mundo variado y enigmático.
Esta serie de ciudades el autor las divide en:
- Las ciudades y la memoria: Son ciudades que el autor tiene en su mente y las moldea según su memoria.
- Las ciudades y los signos: Italo nos dice que los signos que hay en las ciudades nos describen todo lo que hay en ellas tan solo con mirarlos.
- Las ciudades sutiles: Un grupo de ciudades abstractas y aéreas.
- Las ciudades y los intercambios: caracterizadas por intercambios de recuerdos, de deseos, de recorridos y de destinos.
- Las ciudades escondidas: El autor se refiere con estas a los pensamientos escondidos en su mente.
- Las ciudades y los ojos: En estas ciudades podemos ver como el autor hace hincapié en la importancia que tiene el mirar con unos ojos u otros. Debido a que según los ojos que miren una misma cosa lo interpretaran de manera diferente.
- Las ciudades y el nombre: El autor nombra diferentes ciudades a las que les asigna cualidades según su nombre.
- Las ciudades y los muertos: Llamadas así por todos los recuerdos que estas contienen.
- Las ciudades y el cielo: Son ciudades que están en las alturas.
- Las ciudades continuas: Son las ciudades a las que viaja el autor, pero en las cuales le da la sensación de que todavía está en la ciudad de la que ha partido.
- Las ciudades y el deseo: El autor nos muestra una serie de ciudades que despiertan diferentes deseos en nuestro interior.
Hemos trabajado algunas de estas ciudades nombradas, para así poder sumergir a todo el aula en este mundo tan bello que nos presenta el autor.
En conclusión, el autor con esta obra nos muestra sus pensamientos, los que nos esta mostrando en cada ciudad es lo que en el momento de escribirla estaba sintiendo, en las notas preliminares, nos comenta que a mitad de este proyecto el autor, estaba un poco obsesionado, pues convertía las conversaciones con sus amigos y cualquier pensamiento que le pasara por la mente en una ciudad nueva. Decir que esta manera de expresarse es muy creativa e ingeniosa. Por otra parte antes de leer este texto debemos ser capaces de abstraernos y entrar en un mundo de subrealidad.
Conferencias del Congreso de Psicología de la
Educación
Los días 3 y 4 de Mayo la Universidad Católica San
Antonio ha organizado unas jornadas sobre psicología de la educación; de entre
las cuales vamos a presentar tres ponencias del último día que nos han llamado
la atención. Estas nos han servido para conocer más algunos temas relacionados
con nuestra futura profesión sobre todo en lo referente a la "inteligencia".
Juan Luis CatejónCosta nos
habló de las “Competencias genéricas de tipo emocional y curriculum”. En su
ponencia pudimos observar la influencia de las relaciones
socioemocionales a la hora de la inserción laboral y como según sea esta
mejora las relaciones en los puestos de trabajo. Por ello la Unión Europea
proponen las competencias socioemocionales como competencias que tienen que ser
desarrolladas por las personas cuando salen a la vida laboral y así poder
desempeñar una práctica adecuada. Estas competencias están enfocadas a un saber
hacer y saber estar.
En cuanto al desarrollo de las competencias como decía
Gadner todas están relacionadas y cada una en su medida. Pero claro esta, que
hay unas que influyen más que otras y como decía Juan Luis, la competencia
emocional esta más relacionada con la adquisición del conocimiento por ello hay
una importancia de formarnos en el desarrollo de esas competencias en nuestro
alumnado.
Hay que darle importancia al desarrollo de esas
competencias ya que así favoreceremos el desarrollo de nuestro alumnado.
Esther López Zafra nos
habló de la inteligencia emocional en el ámbito educativo.
Ella relaciona la inteligencia emocional con el liderazgo
de los alumnos. Como vimos en el artículo de Punset, las competencias
emocionales se pueden educar y desarrollar a lo largo de la vida y eso influye
en el liderazgo del los alumnos, y más tarde en la viuda laboral. Por lo tanto
podemos enlazar esta exposición con uno de los temas que hemos tratado en la
asignatura de plástica.
De esta manera podemos afirmar que las personas que
controlan sus emociones y tienen una mayor inteligencia emocional viven una
vida plena, se sienten más satisfechos con sus logros, tanto personales como
laborales, e incluso se reducen enfermedades crónicas como el asma o la
ansiedad.
Además en el ámbito del profesorado es muy importante
trabajarlo, no solo en el aula, sino de manera personal, cada uno de nosotros,
ya que alivia síndromes como el burnt out, que hace que la vida laboral
se vuelva complicada.
"Inteligencia emocional y altas capacidades en el
ámbito educativo" de Amable Manuel Cima Muñoz.
Según lo citado en la conferencia de Amable Manuel Cima
Muñoz podemos afirmar que la persona que tenga una gran inteligencia, en ningún
momento le puede garantizar el éxito en su vida. Se necesita la inteligencia
emocional para ayudar a aquellas personas que son superdotadas o tienen un gran
coeficiente intelectual. Esta inteligencia de la que hablamos es mucho más
importante que la inteligencia académica, ya que ésta última no da la seguridad
de tener una vida feliz y llena de gratitudes. Por ello decir que es importante
e imprescindible la inteligencia emocional para el desarrollo de las personas.
Yo optaría por llevar a los alumnos de Educación Primaria al Palacio de las artes y las Ciencias en Valencia, ya que es un lugar curioso de ver para todo el mundo, ya sean más pequeños o más mayores, como podéis apreciar en la foto.
Mi propuesta para llevar a los niños de viaje es ir a la ciudad de Lorca situada en la provincia de Murcia. Iremos a visitar su Castillo "La fortaleza del Sol", y el casco antiguo de la ciudad que es de interés turístico internacional.
Desde lo alto del castillo los niños podrán disfrutar de fantásticos paisajes de la ciudad, así como de poder retroceder en el tiempo y participar en actividades de la Edad Media ( aprender hacer pan, poder manipular objetos de artesanía, ver como se hacen las puntas de flechas, ver la fauna del castillo como búhos, halcones, águilas..etc)
Con esto los niños podrán adentrarse en experiencias de otra época aumentándoles su interés por nuestros antepasados y culturas antiguas. Es bueno que los niños conozcan experiencias y situaciones que se vivían hace mucho tiempo.
Buenos días!! Tras la iniciativa de todos los miembros del grupo, vamos a ir creando entradas para que podáis ver diferentes propuestas, para llevar a los más pequeños de la casa de excursión.
Comenzaré proponiendo mi destino, esta situado en Caravaca de la Cruz, un pueblo de la provincia de Murcia, el lugar se llama Las Fuentes del Marqués, es un paraje natural que no deja indiferente a nadie, podemos encontrar pequeños riachuelos en casi todos sus rincones, arboles centenarios y una increíble y variada fauna.
Es un agrado poder pasear por estos parajes inmensos, que hacen crear en nosotros el gusto por la naturaleza que se siente al caminar por estos senderos respirando aire puro, escuchando a las aves y viendo a los animales en su ambiente natural.
En este preciado lugar encontraremos una multitud de fauna, entre lo que se encuentran numerosas especies de aves, peces y pequeños mamíferos como las ardillas.
Los jóvenes expuestos a la naturaleza demuestran una mayor autoestima y seguridad en sí mismos, debemos darle a los niños oportunidades, para que puedan conectarse con ella.
Hola soy Laura Blasco y uno de mis viajes deseados sería; La India.
Dicen que viajar a la
India es una experiencia única, uno de los países más grandes del planeta
siendo el segundo país con más población del mundo es sin duda un destino muy
interesante.
Alberga tesoros naturales y culturales de primera
magnitud. Es un país apasionante y complejo. Conocer sus atractivos y realidades
puede llegar a ser toda una aventura. Puede que Bombay (Mumbai) sea el corazón comercial de Majarastra,
pero su alma descansa en el interior y en los alrededores de Aurangabad y
sus fabulosos templos rupestres excavados a mano, que albergan riquezas
comparables a las del Taj Mahal.